Franco en noviembre de 1975: "¡Cuánto cuesta morirse!"
Update: 2025-11-21
Description
¿El triunfo de Franco fue lograr la despolitización de los españoles? ¿Fue el futuro rey "desleal" con Franco? ¿Qué papel jugo EEUU en la sucesión?
El podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, repasa con los historiadores Pedro Fernández Barbadillo y Jesús Palacios los últimos meses de la vida Francisco Franco: su plan para la vuelta de la monarquía a España, "la traición y las prisas" del entonces príncipe Juan Carlos I, la crisis del Sáhara, cómo afecta al devenir de los acontecimientos la Revolución de los Claveles de Portugal o las múltiples enfermedades que padeció el dictador en los últimos momentos de su vida. Entre grandes dolores, "se le salía la vida por todos lados", dijo aquello de: "¡Qué duro es esto! ¡Cuánto cuesta morirse!" o "¡No sabía que fuera tan difícil morirse!". No se imaginaba cuánto. ¡Cuánto! Porque tras cincuenta años hay una izquierda que no puede vivir sin él.
En julio de 1974 Franco sufrió una flebotrombosis. Su médico, Vicente Gil, decidió que había que ingresarle, cosa que no había ocurrido en casi 60 años. El Jefe del Estado entra caminando al centro hospitalario porque se niega a utilizar una silla de ruedas. Se dice que murmuró: "Esto es el principio del fin". Franco estaba tocado y, por primera vez, no había podido estar presente en los actos del 18 de julio.
Cuentan Palacios y Payne en su biografía de Franco que TVE programó la película Cartas a un niño y, al verla, se echó a llorar. Ese día sufrió una hemorragia gástrica y el presidente Arias Navarro comunicó al Consejo de Ministros: "Yo le veo muy mal. He visto la muerte en sus ojos, que estaban ya vidriosos". Todos se prepararon para el traspaso de poderes. Era el mes de julio de 1974. Pero en agosto mejoró y recuperó los plenos poderes. El 24 de noviembre, incluso, se fue a cazar. Quedaba todo un año, casi doce meses fundamentales en la historia de España hasta ese 20 de noviembre de 1975, el día que murió Franco. Presidió su último Consejo de Ministros conectado a sensores y cables.
Imágenes del funeral de Franco
En la segunda y definitiva crisis Juan Carlos llegó incluso a pedir ayuda a los americanos para que presionaran al enfermo. Kissinger se negó a intervenir y prohibió que alguien lo hiciera. ¿Qué papel jugó EEUU en la sucesión?
En el podcast se abordan, sin censura, los asuntos más polémicos: ¿Fue el futuro rey "desleal" con Franco? Además, se comentan las negociaciones con Carrillo, la posición del ejército o el papel de don Juan, padre del futuro rey, en la sucesión.
Aseguran los historiadores que el triunfo de Franco fue haber logrado "despolitizar la sociedad española", "porque detestaba los partidos políticos". A pesar de que se había perpetuado durante casi cuatro décadas en una dictadura personal, el Movimiento, el partido único del régimen, "tenía menos presupuesto que el ministerio con menos presupuesto, el de Vivienda".
Franco no cumplió ninguno de sus últimos deseos. No fue enterrado donde había elegido, se le mantuvo con vida artificialmente cuando quería que el óbito "llegara con rapidez" y qué decir de esas palabras que le dijo a Juan Carlos en los últimos momentos: "¡Alteza, la unidad de España!". Hablan por sí solas.
El podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, repasa con los historiadores Pedro Fernández Barbadillo y Jesús Palacios los últimos meses de la vida Francisco Franco: su plan para la vuelta de la monarquía a España, "la traición y las prisas" del entonces príncipe Juan Carlos I, la crisis del Sáhara, cómo afecta al devenir de los acontecimientos la Revolución de los Claveles de Portugal o las múltiples enfermedades que padeció el dictador en los últimos momentos de su vida. Entre grandes dolores, "se le salía la vida por todos lados", dijo aquello de: "¡Qué duro es esto! ¡Cuánto cuesta morirse!" o "¡No sabía que fuera tan difícil morirse!". No se imaginaba cuánto. ¡Cuánto! Porque tras cincuenta años hay una izquierda que no puede vivir sin él.
En julio de 1974 Franco sufrió una flebotrombosis. Su médico, Vicente Gil, decidió que había que ingresarle, cosa que no había ocurrido en casi 60 años. El Jefe del Estado entra caminando al centro hospitalario porque se niega a utilizar una silla de ruedas. Se dice que murmuró: "Esto es el principio del fin". Franco estaba tocado y, por primera vez, no había podido estar presente en los actos del 18 de julio.
Cuentan Palacios y Payne en su biografía de Franco que TVE programó la película Cartas a un niño y, al verla, se echó a llorar. Ese día sufrió una hemorragia gástrica y el presidente Arias Navarro comunicó al Consejo de Ministros: "Yo le veo muy mal. He visto la muerte en sus ojos, que estaban ya vidriosos". Todos se prepararon para el traspaso de poderes. Era el mes de julio de 1974. Pero en agosto mejoró y recuperó los plenos poderes. El 24 de noviembre, incluso, se fue a cazar. Quedaba todo un año, casi doce meses fundamentales en la historia de España hasta ese 20 de noviembre de 1975, el día que murió Franco. Presidió su último Consejo de Ministros conectado a sensores y cables.
Imágenes del funeral de Franco
En la segunda y definitiva crisis Juan Carlos llegó incluso a pedir ayuda a los americanos para que presionaran al enfermo. Kissinger se negó a intervenir y prohibió que alguien lo hiciera. ¿Qué papel jugó EEUU en la sucesión?
En el podcast se abordan, sin censura, los asuntos más polémicos: ¿Fue el futuro rey "desleal" con Franco? Además, se comentan las negociaciones con Carrillo, la posición del ejército o el papel de don Juan, padre del futuro rey, en la sucesión.
Aseguran los historiadores que el triunfo de Franco fue haber logrado "despolitizar la sociedad española", "porque detestaba los partidos políticos". A pesar de que se había perpetuado durante casi cuatro décadas en una dictadura personal, el Movimiento, el partido único del régimen, "tenía menos presupuesto que el ministerio con menos presupuesto, el de Vivienda".
Franco no cumplió ninguno de sus últimos deseos. No fue enterrado donde había elegido, se le mantuvo con vida artificialmente cuando quería que el óbito "llegara con rapidez" y qué decir de esas palabras que le dijo a Juan Carlos en los últimos momentos: "¡Alteza, la unidad de España!". Hablan por sí solas.
Comments
In Channel




